miércoles, 14 de abril de 2010

Rodolfo Jorge Walsh (descendiente de irlandeses), nació en 1927 en Lamarque (hasta 1942 "Nueva Colonia de Choele-Choel"), provincia de Río Negro, Argentina.
Llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios. Completados estos, comenzó a estudiar filosofía pero abandonó para emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas. A los 17, había comenzado a trabajar como corrector en una editorial, germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse.
En 1951 comenzó a trabajar en forma definitiva dentro del periodismo, en las revistas Leoplán y Vea y Lea.
Luego de su encuentro con un sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez, Walsh escribió un libro sobre esos hechos, en el cual escribiría: "Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar y casi ni enterarse". En ese mismo año dio a conocer Operación Masacre, con el subtítulo "Un Proceso Que No Ha Sido Clausurado" de Ediciones Sigla , una pieza de investigación periodística precursora del "nuevo Periodismo" que posteriormente fue llevada al cine. Su obra recorre principalmente el género policial, periodístico y testimonial, con libros que alcanzaron gran éxito de difusión como Quién mató a Rosendo.
Operaciòn masacre:
En 1956 un contra-golpe militar a la dictadura de la llamada Revolución Libertadora fracasa, y en un terreno descampado de José León Suarez, Provincia de Buenos Aires, Argentina, son fusilados varios civiles sumariamente sospechados de estar de parte del alzamiento. A casi seis meses del hecho, alguien le dice a Rodolfo Walsh: que hay un fusilado que vive. En el curso de los meses siguientes descubre que hay más de uno: hay siete sobrevivientes de esa matanza. Y va contactándolos uno a uno, mientras reconstruye los hechos y continua acumulando, en forma clandestina, la categórica evidencia que se convertirá en Operación Masacre. Con la publicación del libro en 1957, Walsh no dio por terminada la investigación. En las sucesivas ediciones fue incorporando nuevos elementos y variando su reflexión final sobre los hechos, a medida que variaba su concepción sobre el sistema que regía a la Argentina. Los fusilamientos quedaron impunes. Operación Masacre, sin embargo, cumple su cometido histórico: pulveriza la versión oficial de los hechos y ofrece para el futuro un valorable ejemplo. Estructura externa
La obra se divide en:
Prólogo: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación
Primera parte: LAS PERSONAS: presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno.
Segunda parte: LOS HECHOS: narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la Unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron lograrlo.
Tercera parte: LA EVIDENCIA: reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final.
Apéndice: habla sobre la filmación de la película "Operación masacre"
Secuencia final: especie de alegato final en la que participan el pueblo, los fusilados, políticos y diferentes personalidades con hondo contenido social y emocional.
Cada capítulo, a su vez, se divide en secciones. La primera parte del 1 al 13; la segunda del 14 al 31 y la tercera del 32 al 37, cada una de ellas con título.
La primera edición de este libro fue hecha en 1957. En 1964, editorial Continental realiza una edición en la que se incluye el expediente Livraga. La edición analizada corresponde a Ediciones de la Flor y es la décima novena de febrero de 1994. Consta de 204 páginas.
Quièn matò a Rosendo?:
¿Quién mató a Rosendo? es el nombre del libro de Rodolfo Walsh, publicado en 1968 que relata el asesinato de Rosendo García, por entonces dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica. El libro fue inicialmente una serie de notas publicadas en el semanario de la CGT a mediados de ese año.
El enfrentamiento violento en que murió Rosendo García sucedió el 13 mayo del año 1966 en la confitería La Real, ubicado en la localidad de Avellaneda.Rodolfo Walsh realizó una investigación de los hechos, con la ayuda de los testigos sobrevivientes, y finalmente luego de sacar conclusiones, acusa al metalúrgico Vandor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario